¿Buscas trabajo en la Gran Manzana y no sabes por dónde empezar? Aquí te dejo unos consejos que te vendrán de perlas para conseguir trabajo en Nueva York. ¡Venga, sigue leyendo, que esto te interesa!
¿Cómo hacer para que me contraten en Estados Unidos?
Primero, el inglés es básico. Si no dominas el idioma, lo vas a tener un poco complicado. Así que ya sabes, a ponerse las pilas con las clases de inglés.
Segundo, necesitas tener un visado de trabajo. Esto no es algo que puedas saltarte, es obligatorio. Así que investiga qué tipo de visado necesitas y cómo conseguirlo. Los visados H1B, por ejemplo, son bastante comunes para trabajadores extranjeros.
Y hablando de visados, ten en cuenta que la empresa que te contrate tiene que estar dispuesta a patrocinar tu visado. Esto significa que tienen que hacerse cargo de parte del proceso y de los costes. No todas las empresas están dispuestas a hacer esto, así que es algo que deberías preguntar en la entrevista de trabajo.
Una vez que tienes claro lo del inglés y el visado, es hora de buscar trabajo. Hay varias formas de hacerlo. Puedes buscar ofertas en páginas web de empleo, como LinkedIn o Indeed. También puedes contactar directamente con las empresas que te interesen y preguntar si tienen alguna vacante.
Y aquí viene otro consejo importante: cuida tu imagen online. Muchas empresas miran tu perfil en redes sociales antes de contratarte. Así que asegúrate de que tu perfil de LinkedIn está actualizado y que tus publicaciones en otras redes sociales son apropiadas.
Por último, pero no menos importante, prepárate para las entrevistas de trabajo. Investiga sobre la empresa, ensaya tus respuestas y muestra entusiasmo. Recuerda, estás compitiendo con un montón de gente, así que tienes que destacar.
¿Qué puedo hacer para conseguir trabajo rápido?
Bueno, si estás buscando trabajo en Nueva York, lo primero que tienes que tener en cuenta es que allí todo va muy rápido. Así que no pierdas tiempo, y ponte a trabajar en tu currículum ahora mismo. Que sea claro, conciso y que destaque tus habilidades y experiencia. Y no te olvides de adaptarlo a cada oferta de trabajo, nada de currículums genéricos, eh.
Luego está el tema de las redes de contacto, o networking, como le llaman allí. Intenta conocer a tanta gente como puedas, nunca sabes quién puede tener un contacto o información que te pueda ayudar. Únete a grupos o asociaciones de tu sector, asiste a eventos, utiliza LinkedIn… Todo suma.
También tienes que saber que en Nueva York valoran mucho la iniciativa y la proactividad, así que no te limites a enviar tu currículum y esperar. Sigue a las empresas que te interesan en las redes sociales, demuestra que estás al día en tu sector y que tienes ganas de trabajar.
Y por último, pero no menos importante, prepárate bien para las entrevistas. Si necesitas un espacio donde empezar a trabajar como freelance o empezar a establecer relaciones laborales te aconsejamos que le eches un vistazo a este listado con los mejores coworking de Nueva York.
¿Cómo obtener un permiso de trabajo en New York?
Para conseguir un permiso de trabajo en Nueva York, lo primero que tienes que hacer es obtener una visa de trabajo. Esto significa que necesitas una oferta de trabajo de una empresa en Estados Unidos. Es la empresa la que tiene que iniciar el proceso de solicitud de la visa.
Para que la empresa pueda solicitar la visa, tienes que cumplir con ciertos requisitos, como tener una educación y experiencia laboral relacionadas con el trabajo que vas a hacer. La empresa tiene que demostrar que necesita tus habilidades y que no puede encontrar a un trabajador estadounidense para hacer el trabajo.
Una vez que la empresa ha iniciado el proceso de solicitud de visa, tienes que esperar a que se apruebe. Este proceso puede tardar varios meses, así que ten paciencia. Si se aprueba, la empresa te dará un formulario que tienes que llevar a la embajada o consulado de Estados Unidos en tu país para obtener la visa.
Después de obtener la visa, puedes viajar a Nueva York y empezar a trabajar. Pero recuerda, la visa de trabajo solo te permite trabajar para la empresa que la solicitó. Si quieres cambiar de trabajo, necesitarás una nueva visa.
Por último, recuerda que todos estos pasos son generales y pueden variar en función de tu situación personal y del tipo de trabajo que vayas a hacer. Te recomiendo que consultes con un experto en inmigración para que te asesore en tu caso concreto.